La Educación en Chile:
¿Qué era la LOCE?
La LOCE (Ley Orgánica Constitucional de la Educación) fue propuesta y promulgada a fines de la dictadura militar del general Augusto Pinochet Ugarte.
Esta Ley dejaba al estado en un rol totalmente subsidiario de la educación, cosa de que éste último solo se encargara de entregar impulsos económicos a los privados, para que éstos se encargaran de administrar la educación; el impulso económico entregado estaba determinado por la cantidad de alumnos por sala de clase.
La LOCE le daba especial relevancia a la libertad de enseñanza, definida por la constitución de 1980 como ‘’ la libertad de abrir colegios con proyectos educativos propios’’; además esta ley, establecía un Consejo Superior de Educación como regulador de los contenidos mínimos pedagógicos a estudiar en los colegios, sus miembros eran: la ministra de educación, las universidades estatales, las universidades privadas autónomas, los institutos profesionales autónomos, las Academias del Instituto de Chile, la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, los Consejos Superior de Ciencias y de Desarrollo Tecnológico, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros de Chile.
¿Qué es la LGE?
La Ley General de Educación es un proyecto que en un principio nació de el Consejo Asesor para la calidad de la Educación conformado por diversos actores sociales involucrados en el proceso educativos, después de las movilizaciones secundarias de 2006. Pero lo que hoy en día está siendo tramitado en la cámara de diputados es solo un esbozo de aquellos, ya que la alianza por Chile ha negociado con la Concertación un montón de indicaciones sustitutivas que nos han legado lo siguiente:
Esta nueva ley realza el rol fiscalizador del estado a través de la creación de una superintendencia que en conjunto con la contraloría velaran por buen uso de los recursos entregados a los privados para la administración de la educación; estipula además, mayores exigencias a la hora de establecer un colegio; y hace que los integrantes del Consejo Superior de Educación pasen previamente por el senado.
Además establece una Ley de Subvención Preferencial, que al igualmente será entregada por cantidad de alumnos en sala; esta Ley de Subvención Preferencial da un plazo a los establecimientos que la reciben, de 3 años para mejorar sus rendimientos en el SIMCE, y de no presentar mejoría detonaría el cierre del establecimiento. Aquellos colegios que en 3 años más no se habrán superado en rendimiento y serán cerrados, (incluyendo a colegios municipales).
Mantiene el actual Sistema de Administración Municipal, en vez de proponer un Sistema administrativo que se encargué únicamente de la educación, que se financie a través de un Presupuestos por Gastos Reales, y que se encargué de desarrollar Planes Anuales Educativos Municipales, atendiendo a las diferencias y necesidades de cada Región de Nuestro País.
Noticias:
Movilizaciones otra vez...
El día lunes 14 del presente, 3600 estudiantes en Lota, salieron a las calles para reclamar por problemas de infraestructura.
Esta manifestación fue liderada por el Liceo A-45, que en el año 2006 iniciaron el movimiento al declararse en toma indefinida para denunciar filtraciones sus salas... el lunes salieron a las calles para denunciar: LO MISMO!
Por su parte el Liceo Politécnico denunció los mismos problemas infraestructurales; y los estudiantes del Liceo Industrial se sumaron a las protestas por la existencia de una antena de telefonía celular a 25 m de su establecimiento, que interfiere en las clases de computación.
Por otra parte el día martes 15 de abril más de 4500 estudiantes entre secundarios y universitarios (en su mayoría de los primeros), marcharon hasta el congreso nacional en protesta por la TNE, puesto a que los empresarios han declarado que posiblemente la tarifa escolar será alzada en la V región. Esta manifestación fue convocada por la CONFECH, que además rechazó el lucro con la educación y exigió rectificaciones respecto a la LGE y los acuerdos de el Consejo asesor presidencial para la educación superior.
Una movilización nacional convocada por la CONFECH, CONFEM y ANES movilizo a todo el país de desde el Arica hasta Punta Arena, en Sgto. Se manifestaron alrededor de 2500 escolares en contra del LGE y TNE entre otras cosas
¿Y qué pasa con la LGE?
Luego someterse a la serie de cambios y reformas propuestas por la alianza, la LGE comenzó su primer trámite constitucional el día 11 de marzo de 2007... pero es este año el que políticamente nos corresponde analizar: Luego de haber sido destapada la olla fraude con las subvenciones, el gobierno se vio en la necesidad imperiosa de hacer algo por la educación chilena. Pero ¿Qué hacer?. Fue así como el gobierno mandó un mensaje a la cámara baja para darle carácter de urgente a este proyecto de ley... cosa que se concretó el día 17 de marzo pasado.
En las últimas semanas lo que ha acontecido se resume en lo siguiente:
8 de abril: la comisión de educación de la cámara baja aprobó de manera unánime este proyecto de ley... lo que quiere decir que la LGE pasó su primera barrera legislativa sin mayor discusión, y que además dentro de en esta semana debería ser votada por la cámara baja, para pasar dentro de las primeras semanas de mayo a ser votada y despachada en la cámara de senadores; de hecho el 15 de abril se dio por terminado el primer trámite constitucional y estás siendo revisada y votada próximamente por la cámara de diputados.
Si en 2006 luchamos tanto por cambiar la LOCE... no será adecuado por decirlo menos... analizar si ¿queremos ESTE cambio? ¿Responde la LGE a nuestras demandas tales como: fin al lucro, fin a la municipalización, fin a la LOCE en resumen? Secundarios de Chile A INFORMARSE! Y MOVILIZARSE! |