"Buenos hijos seremos primero, cuidadanos concientes después"
   
 
  Proyecto de Ley General de Educación

 DOCUMENTO BASE PARA LA DISCUSIÓN
(Base Pablo Aranda Schmied)


PROYECTO LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
 
¿Qué era la LOCE?
 
LOCE, Ley Orgánica Constitucional de Educación, era la propuesta educativa y también la última reforma a nuestro sistema económico-social, que impuso el dictador General Augusto Pinochet Ugarte. Dicha ley fue publicada en el Diario Oficial el día 10 de Marzo de 1990, es decir un día antes de abandonar el gobierno (recordemos día 11 de Marzo de 1990). Moraleja: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. La LOCE se caracteriza por tener un Marco Regulatorio, que avalaba el Rol Subsidiario del Estado, la Libertad de Enseñanza en el mismo nivel que el Derecho a la Educación, la Descentralización o Autonomía del Sistema Educativo.
 
Es decir, coloca al Estado (valga decir todos los ciudadanos chilenos) en una posición de mero financiamiento, delegando la responsabilidad de educar a los privados, por eso hablamos de Rol Subsidiario, ya que el Estado subsidia, se encarga de entregar un impulso económico para que dicha educación exista, y no vela por el desarrollo, los métodos y la calidad de esta. Además lo que en el sistema educativo actual se subsidia, NO es la Oferta educativa para que el estudiante como cliente escoja, si no que establece un sistema de subvención a la Demanda, donde el Estado entrega dinero por cantidad de niños en sala. Y es a raíz de esto que detonan fraudes e intervenciones a las listas de asistencias por parte de los sostenedores, las grandes campañas publicitarias de algunos establecimientos, y el interés de estos por obtener resultados positivos en pruebas como el SIMCE y PSU. La Libertad de Enseñanza, y la Descentralización en los curriculums educativos, provienen de este mismo principio, siendo la Libertad de Enseñanza la supuesta “libertad de acceder a un cierto tipo de educación” (como se estipula en la Constitución Política 1925), en la LOCE (de la Constitución 1980) se concibe como la libertad de abrir colegios, con proyectos educativos propios, y así dejar la libertad a los padres de escoger con que tipo de proyecto educativo inculcar los conocimientos a sus hijos, sin embargo en el contexto de la competencia de mercado sabemos que dicha libertad realmente no existe, dado que esta condicionada por el estado socio-económico de la familia, los ingresos per capita, el capital cultural heredado (en esto va lo de las pruebas de selección del alumnado),etc. Hoy una familia perteneciente a los estratos sociales más pobres, no tiene la libertad de acceder a una educación de un establecimiento cuya mensualidad exceda el sueldo mínimo, y esta obligado a depender del malogrado sistema educativo Municipal. La Descentralización a través del Sistema de Municipalización, de la administración del dinero de las subvenciones, y de los curriculums educativos, solo a logrado profundizar progresivamente la brecha entre establecimientos municipales y particulares, ya que tanto municipales como particulares subvencionados, reciben la misma cantidad de dinero por alumno siendo que los segundos reciben además el dinero de la mensualidad aportada por el apoderado.
 
No debemos olvidar el carácter anti-democrático de la instancia que regula los Curriculums Mínimos Obligatorios, y los Objetivos Transversales que se entregan a los alumnos de todo el país, el Consejo Superior de Educación; Integran este organismo la ministra de educación, las universidades estatales, las universidades privadas autónomas, los institutos profesionales autónomos, las Academias del Instituto de Chile, la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, los Consejos Superior de Ciencias y de Desarrollo Tecnológico, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros de Chile. Solo 4 de los 10 miembros del Consejo Superior de Educación, están directamente relacionados con la Educación Escolar.
 
¿Qué es la LGE?
 
La LGE, Ley General de Educación, goza de ser la reforma culmine de los gobiernos de la concertación a la LOCE. Entre dichas reformas, encontramos: Los Programas Focalizados de Patricio Alwyn, el P-900, MECE, Estatuto Docente, JEC, los Contenido Mínimos Obligatorios y los Objetivos Transversales. Aquellas cosas que no se reformaron y que tampoco fueron modificadas en la nueva Ley General de Educación son la Libertad de Enseñanza, las Unidades de Subvención del Estado y la Municipalización, ó sea los ejes principales de la antigua Ley Orgánica Constitucional de Educación. Este proyecto de ley surgió gracias a la presión ejercida por las movilizaciones secundarias, que además de poner el tema sobre la mesa, logró convencer a las autoridades de la necesidad perentoria de tomar acciones políticas en un plazo mínimo. Por lo que la Presidenta de la Republica llamó a un Consejo de Educación, donde integró a la mayor cantidad de sectores políticos, económicos, y hasta a la iglesia, para elaborar este nueva propuesta educacional que se distinguiera desde su elaboración, de su precedente la LOCE. La intención era crear la LGE de la forma más democrática posible, a diferencia de la ley antecesora que, como ya dijimos, nació durante dictadura. Así surgió la primera LGE, que se levantaba en contra de la Selección del Alumnado, y al Lucro con la Educación, sin dejar de lado que integraba un Consejo Nacional de Educación, (en reemplazo del Consejo Superior de Educación) integrado por el Colegio de Profesores, el sector Universitario, los Padres y Apoderados, las Municipalidades, y el Ministerio de Educación. Sin embargo dentro del Consejo de Educación, este proyecto presentó objeciones por parte del sector de la Alianza por Chile, lo que obligó a la concertación a negociar, por el temor a que la oposición trabara el inicio del debate necesario para aprobar esta ley en ambas cámaras. De esta forma la LGE, volvió a la Comisión a ser revisada, y redactada por segunda vez. El resultado de esto, es lo que podemos llamar LGE 2.0, o el proyecto de ley definitivo, que luego de sufrir las “indicaciones sustitutivas” que la derecha integró al proyecto, terminó siendo no más que un derivado de la LOCE. Si la LGE decía No a la Selección, la LGE 2.0, la prohíbe solo hasta sexto básico, de la misma forma, si la LGE decía No al Lucro con la Educación, la LGE 2.O lo permite, pero con la condición de regularlo de una forma más eficiente, esta es la esencia de la nueva Ley General de Educación.
 
Para regular este mercado educativo, la ley exigirá a los Sostenedores de los establecimientos: Requisitos más exigentes para sostener un establecimiento, Giro Único Educacional, Acreditar un Capital para invertir en educación, de unos 100.000.000 de pesos. Y la creación de una Superintendencia de Educación.
 
En cuanto al Consejo Nacional de Educación, se estipula que los integrantes que lo conformen deben pasar por el Senado.
 
En resumen el Proyecto LGE implica:
 
1-       Derogación de la LOCE
2-       Deja de tener fuerza de Ley Orgánica Constitucional, reduciéndose a ser solo una Ley.
3-       Perfecciona el lucro con la Educación, ya que al exigir un capital para invertir tan elevado elimina a los pequeños sostenedores, y abre paso a los Grandes Consorcios Educacionales, de una forma muy parecida a la Educación Superior Privada.
4-       Establece una Ley de Subvención Preferencial, en la cual se otorgará una subvención preferencial para los sectores más desprotegidos. Esta subvención seguirá siendo entregada a la demanda, y será igual para colegios municipales y colegios particulares subvencionados que entreguen los servicios a los alumnos del quinto y cuarto quintil. Enfocando así el interés lucrativo en los sectores más pobres, y dejando una vez más a la clase media a la deriva en un sistema educacional privado.
5-        Con lleva a la privatización progresiva de la educación, debido a que esta Ley de Subvención Preferencial da un plazo a los establecimientos que la reciben, de 3 años para mejorar sus rendimientos en el SIMCE, y de no presentar mejoría detonaría el cierre del establecimiento. Si seguimos la lógica, los colegios particulares subvencionados seguirían recibiendo los recursos del apoderado, más la subvención preferencial, y más aún la subvención estatal general, por otro lado el colegio municipal, solo recibirá la subvención preferencial y la subvención estatal; en conclusión la brecha entre privados y municipales se perpetúa tanto económica como educacionalmente. Aquellos colegios que en 3 años más no se habrán superado en rendimiento y serán cerrados, serán en su mayoría colegios municipales.
6-       Profundiza la segmentación social.
7-       Mantiene el actual Sistema de Administración Municipal, en vez de proponer un Sistema administrativo que se encargué únicamente de la educación, que se financie a través de un Presupuestos por Gastos Reales, y que se encargué de desarrollar Planes Anuales Educativos Municipales, atendiendo a las diferencias y necesidades de cada Región de Nuestro País. 

Ahora bien, si se llega a aprobar esta ley, no puede ser revocada durante por dos años, o sea cuando se este celebrando el bicentenario de la República de Chile, tanto la Alianza como la Concertación van a homenajear esta ley usándola como apoyo mediático para las elección presidenciales y parlamentarias ("mostrando sus logros") y muriendo así cualquier posibilidad de cambiarla por lo menos durante unos 10 años.

¿Y tú quieres esto? ¿qué quieres para tus herman@s menores, prim@s, sobrin@s, amig@s o para tus hij@s en el futuro?
 
Encuesta semanal:
 


¿Qué opina de las JJ.CC. del INBA?
Son un referente de organización estudiantil de izquierda en el INBA
Son un grupo de estudiantes inbanos que no hacen mucho
No las conozco, solo se de ellas por lo que publican en Internet
No me interesa, en el INBA no deberian de existir grupos políticos. Para eso esta el Centro de Estudiantes del INBA

(Mostrar resultados)


Ley General de Educación (LGE):
 

Recuerdos de las movilizaciones:
 
Enlaces:
 

 
Hoy habia 14 visitantes (22 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Gracias por tú visita. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis